Carreras de la Fundación de Altos Estudios en Cs. Comerciales - Todavía estás a Tiempo -Agosto 2010
 
Edición Nº15
Julio - Agosto 2015

La 15ª edición de la Revista Digital la dedicamos a:

“LECTURA Y ESCRITURA: HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDIZAJE”.

Nos resulta sumamente importante abordar e invitar a reflexionar, a través de las distintas secciones de la Revista, sobre esta situación que nos preocupa y que, por lo tanto, nos convoca a pensar nuestras clases para favorecer el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Según Paula Carlino la “alfabetización académica” es el proceso de enseñanza tendiente a “favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas”. En este sentido, se han de realizar acciones para que “los estudiantes aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia…alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas”.

En la sección “Experiencias compartidas”  encontrarán una experiencia enviada por la Prof. Graciela Reyes, de la Fundación de Altos Estudios, en la cual menciona su trabajo en el aula en cuanto al tema de este número.


¡Esperamos que disfruten de esta edición!



Compartimos con ustedes una experiencia enviada por la Prof. Graciela Reyes de la carrera de Diseño Gráfico de La Fundación.

Mirá la experiencia haciendo click aquí:




Resumen:

¿La lectura y escritura se las concibe como tareas que se ponen en juego sólo al momento de la evaluación o también se promueve su empleo como instrumentos de aprendizaje?

El siguiente artículo se focaliza en el interrogante planteado y describe las acciones que realizan los profesores para ayudar a afrontar las dificultades de los alumnos/as para leer comprensivamente y escribir con claridad. El estudio se basa en 544 encuestas impartidas a profesores terciarios argentinos en 50 institutos de formación docente de nivel secundario.

Palabras clave: enseñanza, lectura, escritura, disciplinas, concepciones, profesores.

Resumen del artículo haciendo click aquí

Podes leer el artículo completo haciendo click aquí


Resumen:

Se socializa en este artículo una investigación desarrollada durante 3 años en la Formación de Docentes en el nivel no uni¬ver¬sitario, referida a procesos de lectura y escritura en dicho nivel.

Parte de la idea de comprender a la educación, esencialmente, como el desarrollo de una compren¬sión compartida, desde una perspectiva mutua (Edwarsds, Mercer, 1987, p. 13). Asimismo considera que, la formación de los futuros docentes requiere de las prácticas de lectura y escritura, como un elemento central a su futuro rol profesional.

El rol del docente formador se erige como tutor de los procesos de lecto-escritura de los futuros docentes, quienes son comunicados sobre qué y para qué leer y escribir en la formación. Y la necesidad de entender a la escritura y la lectura como procesos de construcción colectiva e individual, en los cuales el error es parte fundante de dichos procesos.

Palabras clave: Formación de docentes, prácticas de lectura y escritura, prácticas de producción discursiva, competencias mínimas de lecto-escritura.

Podes leer el artículo completo haciendo click aquí



  1) MONEREO, C.; J. I. POZO. “La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía”. Editorial Síntesis. 2003.
  Se encuentra en las librerías.

Los autores proponen adoptar una concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. De esta manera, en “La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía” le otorgan a los procesos de enseñanza un papel activo, constructivo e individual de los aprendizajes. Además, conciben el aprendizaje como una integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación entre esquemas de conocimiento. Para Monereo y Pozo, los estudiantes con lo que aprenden y cómo lo aprenden configuran sus ideas sobre el aprendizaje y como así también sus motivaciones.


  2) González, B y Vega, V. “Prácticas de lectura y escritura en la Universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda”. Escuela de Filosofía y Humanidades Departamento de Gramática - Lectura y Escritura Académicas. Bogotá D.C. 2010.

El libro que presentamos, “Prácticas de lectura y escritura en la Universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda”, expone los resultados de un valioso trabajo de investigación realizado por Blanca Yaneth González y Violetta Vega con la colaboración de otros docentes y de estudiantes avanzados. El diálogo que el dispositivo de investigación habilita entre opiniones de autoridades, docentes y estudiantes y las prácticas en las aulas enriquece el diagnóstico y expone la complejidad de los aspectos en juego. Asimismo, al convocar saberes de otros ámbitos -el filosófico, por ejemplo- la problemática considerada se enmarca en una perspectiva más amplia, la del sujeto que construye conocimiento con los otros y en una situación social determinada. El informe reconoce –lo que no es habitual- la conciencia que los docentes de las diferentes asignaturas tienen de la importancia de la lectura y la escritura en la universidad y las tareas que realizan con el objetivo de incidir en dichas prácticas.

Se encuentra en la web:
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/PracticasLecturaEscritura.pdf

  3) Brailovsky, D y Menchón, A. “Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo”. Noveduc, 2014.
  Se encuentra en las librerías.

“Los estudiantes escriben mal, no logran salirse de sus modismos del lenguaje oral, no saben citar la bibliografía, ¡escriben barbaridades en los exámenes! ¿Es necesario darles un documento con las normas APA para que citen bien? ¿O mandarlos a un taller de escritura?” Estas quejas habituales de los docentes en las carreras de la formación nos invitan a darle a la cuestión de la escritura en el nivel superior una atención especial. Desde una mirada realista y comprometida con las prácticas, se ofrece una serie de propuestas de trabajo para el aula y se propone una ayuda para enseñar mejor, usando la escritura como una herramienta de pensamiento y de aprendizaje.


ENSEÑAR Y APRENDER CON RECURSOS DIGITALES

Este taller virtual introduce conceptos relacionados con los recursos educativos digitales y su inclusión en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se pretende acercar a los y las docentes una serie de estrategias para la apropiación de los recursos digitales producidos por el Ministerio de Educación de la Nación, fundamentalmente a través del portal educ.ar. A partir de realizar actividades, analizarlas y reflexionar sobre ellas, los docentes podrán diseñar sus clases y proyectos con recursos digitales.

Destinatarios: Docentes en ejercicio o en formación de todas las áreas y niveles.

Duración: 5 semanas (60 hs reloj).

Próxima inscripción: 18/8/2015

Más información en: http://www.educ.ar/sitios/educar/formacion/Cursos/ver?curso=295


Compartiendo palabras...





“Leer en espacios de enseñanza monológicos o dialógicos de un profesorado en Historia: el punto de vista de los alumnos” es una de las filmaciones que se realizó en el Simposio Internacional “Investigar la enseñanza de la lectura y la escritura para aprender en distintas disciplinas del nivel medio y superior” llevado a cabo en agosto de 2014.

Manuela Cartolari presentó su estudio acerca de cómo repercute la presencia o ausencia de interacciones dialógicas en clase sobre los modos en que alumnos de un profesorado de Historia encaran la lectura.

Los invitamos a ver dicho video en el que explica las características de su estudio y sus conclusiones, cómo así también, a una síntesis del mismo.

Podes ver el video en: https://www.youtube.com/watch?v=kDGwZGo86vo

Podes leer una síntesis de la presentación haciendo click aquí


HOMENAJE A LUIS IGLESIAS

"En la semana -pero no necesariamente todos los días- se han de encontrar oportunidades para leer y comentar los contenidos de los cuadernillos, sin estrechas limitaciones de tiempo, directamente, en vivo, y de tal manera que todos los niños intervengan en los comentarios"
(Iglesias, 1979: 233)

Luis Fortunato Iglesias – más conocido como “el maestro Iglesias” – nació en 1915 en Tristán Suárez, provincia de Buenos Aires. Falleció el 8 de agosto de 2010, a los 94 años.

Reconocido educador rural argentino. Creador, innovador y batallador incansable por una educación inclusiva y de calidad, fue varias veces premiado y homenajeado por diferentes organismos nacionales.

Dejó una importante obra escrita donde se destacan Diario de ruta: Los trabajos y los días de un maestro rural, Didáctica de la libre expresión y Pedagogía creadora.


"Un educador que piensa su propia práctica corre con la ventaja de poder construir una explicación de su experiencia y, así, dar respuestas innovadoras a esas preguntas fundadoras de la pedagogía: ¿qué enseño?, ¿cómo lo hago? Y ¿para qué?"

- Luis Iglesias, 2004 -

VIDEO:

El video que les proponemos es un Documental producido por el Instituto Nacional de Formación Docente el cual invita a reconocer la esencia y el camino recorrido por el maestro Luis Iglesias. Desarrolló su trabajo innovador en una escuela rural, con los chicos más pobres, creyendo poderosamente en sus posibilidades y, primordialmente, en la función de la escuela como espacio de concreción y materialización del derecho de todos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la justicia.

El documental se compone de cuatro partes, recomendamos la segunda parte. Duración total: 40 minutos.

1) https://www.youtube.com/watch?v=4KY5RTVqIx0
2) https://www.youtube.com/watch?v=EUvV7aMhdG0
3) https://www.youtube.com/watch?v=5YvaufuOaXc
4) https://www.youtube.com/watch?v=yR_PMkTEgLo&spfreload=10

¡Hasta el próximo número!


Departamento Pedagógico
.: Lic. Marina Aller (Coordinadora)
.: Lic. Anabella Possenti
.: Lic. Karina Faviere
.: Lic. Antonela Capurro
.: Lic. Luciana Castro
@/unsubscribe/@

Uruguay 57, C.A. de Buenos Aires
4124-4700 int. 4709