La 17ª edición de la Revista Digital y última de este año, decidimos dedicarla al tema:
“LA PAREJA PEDAGÓGICA COMO UN EQUIPO DE TRABAJO” |
 |
La docencia, en general, ha sido (y es) una práctica solitaria y a puertas cerradas. ¿Que queremos decir con esto? Que los profesores están acostumbrados a dar clases de manera individual y en contadas ocasiones con otro colega. Frecuentemente intercambian sobre su práctica a través de distintas vías y en diversos espacios, por ejemplo en sala de profesores y jornadas lo que favorece la práctica dentro del aula. Sin embargo, sostenemos que dicha práctica se potencia a partir del trabajo en pareja pedagógica.
|
¿Qué genera en las clases esta modalidad? Posibilita el enriquecimiento de la enseñanza a partir de las múltiples miradas de los docentes involucrados. En este sentido “Dos maestros en el aula ofrecen más de un horizonte posible. Son las experiencias, saberes e improntas de cada uno las que enriquecen las prácticas pedagógicas”. (Cristina Salamanca Salas) |
Asimismo “…La pareja docente convoca un sinfín de aperturas, por eso este tipo de trabajo es con la diversidad del otro, que se expresa, por ejemplo: en las diferencias de edad, de estilos de enseñanza, de formación, de convicciones…” (Frigerio, 2004). |
A partir de tales ideas, consideramos que la pareja pedagógica se constituye en un equipo de trabajo en el cual se potencian los distintos componentes de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes y, a su vez, impulsa a estar en permanente movimiento y transformación para no permanecer en la rutina. |
En este número inauguramos la sección “Entrevistas” para intercambiar con docentes de la Institución y así conocer sus ideas y experiencias acerca de los temas que aborda cada Revista. En esta ocasión entrevistamos a la Prof. Sabrina Argento de la carrera de Recursos Humanos quien compartió sus reflexiones sobre su experiencia de trabajo en pareja pedagógica y sobre su elección de ser docente. Le agradecemos su interés, buena predisposición y calidez en el intercambio con el Departamento Pedagógico. |
Los invitamos a recorrer las distintas secciones de la Revista para profundizar sobre esta temática tan interesante… |
¡Esperamos que disfruten de la última edición del 2015!
¡Nos reencontraremos el año que viene para continuar trabajando juntos! |
 |
La Prof. Sabrina Argento de la carrera de Recursos Humanos de la Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales nos contó su experiencia de trabajo en pareja pedagógica y cómo su decidió ser profesora. Menciona que dar clases con otro docente enriquece la práctica y el aprendizaje de los alumnos y lo relaciona también relacionándolo con la carrera de Recursos Humanos. Asimismo recuerda cuando era estudiante, una maestra en especial, la profesión docente en su familia y cómo porqué decidió estudiar Recursos Humanos para luego llegar a las aulas. ¡Muchas gracias Sabrina por compartir tu experiencia!
|
¡Los invitamos a leer su entrevista! Haciendo click aquí |
El objetivo de este trabajo fue implementar la modalidad pareja pedagógica en el dictado de la asignatura Química Orgánica II en la Universidad de Buenos Aires-Argentina, a modo de experiencia en el ámbito de la enseñanza universitaria. Para ello, se adaptaron estrategias utilizadas en otros niveles educativos, en especial en lo concerniente a respetar los estilos de trabajo de las docentes implicadas. Se desarrolló un sitio Web exclusivo para este grupo, con materiales didácticos especialmente diseñados. Todos los actores implicados, profesoras y alumnos, mostraron un alto grado de satisfacción con esta nueva estrategia didáctica, por lo que amerita ser continuada y ampliada a otros cursos universitarios. |
Palabras clave: pareja pedagógica, estilos de aprendizaje, didáctica colaborativa, enseñanza |
Podes leer el artículo completo haciendo click aquí
El SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) es un espacio en el que se ofrece información estadística y documentos de análisis para el seguimiento de la situación educativa de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la región latinoamericana. Esta iniciativa que desde el año 2004 vienen desarrollando el IIPE UNESCO y la OEI permite realizar un acercamiento al panorama educativo regional y el contexto social e institucional en el que se desarrollan las prácticas educativas. |
El SITEAL está destinado a todas aquellas personas involucradas en garantizar el derecho a la educación. Su propósito central es proveer información y un marco conceptual para enriquecer el debate en torno a la relación entre las dinámicas sociales y educativas en América Latina. De este modo, la información es un requisito indispensable para traducir la voluntad de promover el derecho a la educación en acciones con capacidad de transformar la realidad. |
|
Marcelo García Carlos y Vaillant Denise. “Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar?” Madrid: Narcea, 2009. |
El cambio social ha transformado profundamente el trabajo docente, su imagen y también la valoración que la sociedad hace de esta tarea. Se espera de los docentes que asuman nuevas responsabilidades. A esto se suma la aparición en las últimas décadas de medios de comunicación que han forzado al docente a cambiar su papel en sociedades que son crecientemente multiculturales, y en muchos casos multilingües. Las transformaciones sociales operan también sobre el contexto del aula, obligando a una revisión en profundidad de muchos contenidos curriculares.
Este libro se centra en un aspecto fundamental a la hora de entender la profesión docente: los procesos mediante los cuales los profesores aprenden a enseñar y desarrollan y mejoran su repertorio de competencias profesionales. A partir de amplias revisiones, la obra intentar dar respuesta a una pregunta clave: ¿cómo se aprende a enseñar? A pesar de la gran heterogeneidad de contextos, se pueden identificar una serie de factores que actúan positivamente en el desarrollo profesional docente. La sociedad necesita buenos maestros y profesores, cuya práctica profesional responda a estándares profesionales de calidad, y que cumplan antes que nada con un compromiso básico: el de respetar el derecho de los estudiantes a aprender.
|
|
 |
 |
Departamento Pedagógico |
.: Lic. Marina Aller (Coordinadora) |
.: Lic. Anabella Possenti |
.: Lic. Karina Faviere |
.: Lic. Antonela Capurro |
.: Lic. Luciana Castro |
|