| Estimados Amigos:
 Esta 7ª edición  de la revista y última del año 2013, la dedicamos a:“LOS USOS PEDAGÓGICOS DE LAS  TICS”
 
 Los invitamos a  recorrer las secciones en las que encontrarán información sobre artículos,  libros y recursos para trabajar en el aula.
 
                
                  | Reflexionando sobre "Los usos pedagógicos de las TICS"
 
 |  Algunas ideas para empezar a pensar y debatir... Según Nicholas Burbules,  algunos temas de gran interés para la educación son: el imperativo de encontrar  la conexión entre aquello que los jóvenes se sienten motivados a hacer y  aquello que como educadores consideramos que tienen que aprender;  el desafío de pensar cómo utilizar las nuevas tecnologías con propósitos  educativos, en lugar de prohibirlas y dejar fuera del aula el  enorme potencial de esos recursos; la brecha digital y el  mito del “progreso tecnológico”.Se extiende sobre este  último punto, y el dilema –a su juicio existencial– entre los beneficios y los  perjuicios de toda nueva tecnología. “Una vez que se instala una tecnología, se  utiliza con una notable multiplicidad de propósitos. Algunos resultarán  beneficiosos, otros serán perjudiciales. Este es el gran dilema que la  tecnología nos presenta. El desafío de los educadores es tratar de tomar esos  aspectos beneficiosos e incorporarlos a sus propuestas y, por otro, hacer lo  imposible por minimizar los peligros, comprendiendo que es inevitable que ambos  aspectos aparezcan juntos”.
 
              
                | 
                  
                    | Nicholas Burbules es Dr. en Filosofía de la   Educación y profesor en el Departamento de Estudios sobre  Política Educacional de la   Universidad de Illinois; se especializa en educación y TIC y  publicó numerosos trabajos que son de referencia en el área |  Para seguir reflexionando sobre este tema prodríamos preguntarnos... 
                  
                    | ¿Utilizo las tics en mis clases? Si es así ¿Cómo las  uso? ¿Con qué propósitos?  ¿Cuál es el sentido de su inclusión? ¿A través  de qué estrategias de enseñanza? |  
                  Nicholas Burbules afirma que atravesamos  un momento histórico único porque "hoy  los jóvenes saben más que los docentes sobre las tecnologías de la  comunicación". Y va más allá: "Si  los profesores midieran la cantidad de horas que los jóvenes pasan trabajando  en sus blogs, deberían preguntarse si ellos pueden reunir tanta energía y  volcarla en una actividad de aprendizaje". El desafío de los  educadores, resume, es tomar esa creatividad y usarla para sus propuestas. Reflexiona  acerca de los riesgos y las oportunidades de un mundo en el que la tecnología  marca los nuevos modos de enseñar, de aprender, de participar, de hacer  política. Describe a la tecnología como ubicua. "Se encuentra en todas partes: tiendas, colegios, bibliotecas,  casas; siempre está con la gente." Afirma que necesitamos entender la  curiosidad de la gente joven y ayudarla a comprender sus elecciones y las  consecuencias que ellas tienen.                 
                  Los invitamos a ver una entrevista a Edith Litwin, Dra. en Ciencias de la Educación, especialista  en Didáctica y Tecnologías Educativas, quien nos dejó sus valiosos aportes… 
                  
                    | La entrevista está disponible aquí |  |  
                
                  | ARTÍCULOS I HERRAMIENTAS I RECURSOS |  
                
                  | Herramientas  tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una  reflexión desde la experiencia y la investigación.
 |  
                
                  | ANA GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISORIED. Revista  Iberoamericana de Educación a Distancia,
 Volumen 10, Nº 2,  2007.
 Universidad de Salamanca, España
 |  El uso de las  TIC en la práctica docente universitaria se contempla como una necesidad de  cara a la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En estos  momentos se está desarrollando una investigación en la Universidad de  Salamanca (financiada por el Ministerio de Educación) que pretende conocer el  uso que los profesores hacen de estas herramientas y las competencias  específicas que los docentes deberían adquirir para una utilización efectiva de  las mismas. Los datos que se presentan ponen de manifiesto un desarrollo  moderado de las actividades docentes mediadas por TIC aunque la motivación es  alta entre los profesores para implicarse en un futuro próximo. También se  detallan las competencias en TIC que deberían mostrar los profesores  universitarios para la mejora de su práctica docente, así como las ventajas y  problemas que presentan las principales herramientas tecnológicas para mejorar  la enseñanza. 
                
    | 
 |  
                  | 
                    “El nuevo rol del profesor en entornos  tecnológicos” |  
  
    | 
      Gisbert, Mercé.Acción pedagógica,  V.11, N.1, 48-59, 2002.
 Universidad de los  Andes, Venezuela.
 |  La autora se apoya tanto en la revisión bibliográfica  como en su experiencia docente e investigadora, acerca de los cambios y  redefiniciones que se han producido en el mundo educativo a partir de la  incorporación masiva de las TICs, así como del impacto de estos cambios en la  formación docente. Describe los roles de un profesor en entornos digitales,  puntualiza los cinco ámbitos  que  considera fundamentales para la formación docente en TICs y plantea sugerencias  en cuanto al proceso de formación potenciando la noción de autoaprendizaje. 
                
                  | 
 
                      
                        | 
                          
El año próximo vamos a inaugurar una sección con  artículos escritos por profesores/as de La Fundación. Será muy interesante recibir  sus producciones y compartirlas en este espacio de difusión, que promueve la Revista Digital  del Departamento Pedagógico de FAECC. Oportunamente brindaremos más información  al respecto. |  |  
 
 
                
                  | Wiske Stone, MartaRennebohm Franz, KristiBreit, Lisa. “Enseñar para la  compresión con nuevas tecnologías”. Editorial:  PAIDÓS, 2005. |  
                  |  | La propuesta  de "Enseñanza para la comprensión" es un enfoque pedagógico que  surgió como resultado de una amplia investigación llevada a cabo por la escuela  de Graduados de la   Universidad de Havard. Si bien cada contexto es diferente,  hoy más que nunca, con el acceso a las nuevas tecnologías, acceso que por  cierto no es similar en todos los casos y con un mundo ampliamente globalizado,  la posibilidad de compartir ciertas experiencias de enseñanza y de manejar los  instrumentos que ofrece la tecnología con un sentido pedagógico, resulta no  sólo viable sino imprescindible. Integrar con  seriedad las nuevas tecnologías en el aula, promoviendo una comprensión  flexible y creativa por parte del alumno, requiere una indagación constante y  la colaboración entre colegas y la comunidad educativa toda. Pero resulta un  desafío insoslayable, si queremos instituciones educativas capaces de formar  jóvenes con aptitud crítica y conectados con su entorno.
 |  
                  |  |  
   
                
                  | Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz. “Los desafíos de las TIC para el cambio educativo”.  Editan Santillana y OEI con el apoyo de la AECID, 2011. |  
                  |  | La incorporación de las Tic en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar al mismo tiempo un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores. También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital. Este libro ofrece distintas reflexiones y puntos de vista sobre el papel que desempeñan las nuevas tecnologías, y profundiza en el debate sobre el sentido educativo de las TIC. |  
                  |  |  
 
                
                  | Dussel, Inés. “VII Foro Latinoamericano de Educación: aprender y enseñar en la cultura digital”. 1° ed. Buenos Aires: Santillana, 2012. |  
                  |  | La Argentina, al igual que muchos países de la región, comenzó un arduo proceso de integración digital. Este documento recopila las experiencias nacionales y regionales sobre las formas de implementar las políticas en esa materia. Se espera que los debates y reflexiones contribuyan a pensar y (re) pensar las prácticas y las formas de inclusión de las nuevas tecnologías en el aula. En el VII Foro Latinoamericano se intentó profundizar en las formas de implementación de las políticas, en las prácticas concretas del aula y sus primeros impactos en el sistema educativo. Esta evaluación, aunque aún reciente, permite vislumbrar los nuevos caminos, nuevos espacios de reflexión y evaluación de las prácticas. |  
 
                
                  | CURSOS I CONGRESOS I JORNADAS |  Educ.ar es el portal educativo del Estado argentino. Durante sus cuatro años de gestión trabajó para la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las instituciones educativas y la conformación de una comunidad virtual de docentes.Así, el portal se ha convertido en un espacio de referencia con múltiples opciones: recursos didácticos y multimediales, notas periodísticas de actualidad educativa y académica, entrevistas a expertos, contenidos teóricos para docentes y alumnos, múltiples espacios de debate y participación.
 
                
                  | Los invitamos a recorrer los diversos cursos que ofrece » Clic Aquí |  
 Compartiendo palabras... “La   gran tarea del sujeto que piensa acertadamente no es transferir, depositar,   ofrecer, dar al otro, tomando como paciente de su pensar, el entendimiento de   las cosas, de los hechos, de los conceptos. La tarea coherente del educador que   piensa acertadamente es (…) desafiar al educando con quien se comunica y a quien   comunica, a producir su compresión de lo que viene siendo comunicado. No hay   entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no se funda en   la capacidad de diálogo. Por eso, el pensar acertadamente es dialógico (…)”.  “Aprender es precisamente nacer a otra cosa, descubrir mundos que hasta entonces desconocíamos”.  “(…) consideremos nuestra labor como un medio de hacer vivir a los demás la alegría de descubrir lo que nosotros mismos hemos vivido”. 
 
                
                  |  | Un año más compartido en la tarea de enseñar…¡Gracias por recorrer juntos este hermoso camino!
 ¡Les deseamos felices fiestas
 y un excelente 2014!
 
  “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.
 
 Eduardo Galeano.
 |  
 
                
                  | Departamento Pedagógico |  
                  | .: Lic. Marina Aller (Coordinadora) |  
                  | .: Lic. Anabella Possenti (Selección de contenidos) |  
                  | .: Lic. Karina Faviere |  
                  | .: Lic. María Laura Belzunces |  
                  | .: Lic. Antonela Capurro |  
                  | .: Lic. Luciana Castro |  |